viernes, 18 de diciembre de 2009

Opina Sobre Nuestro Blog.

Abrimos esta nueva entrada para animaros a opinar, comentar, valorar o aportar cualquier cosa que os parezca interesante .

jueves, 17 de diciembre de 2009

Bibliografa Utilizada Para la Recoppilacion de Perspectivas.


Martínez Martín, Rafael
Trabajo y sociedad : introducción a la sociología del trabajo / Rafael Martínez Martín, Juan Carlos Prior Ruíz, Pedro Ogayar Enríquez
Granada : Método, 2004

Nuestra Perspectiva Teorica.

En esta entrada vamos a recoger brevemente algunas conceptualizaciones basicas sobre la precariedad laboral que son necesarias para aproximarse a estos fenómenos complejos desde nuestra perspectiva.

Cuando hablamos de las condiciones de trabajo y de vida de la población nos referimos a una realidad cada vez más heterogénea y difusa. El modelo socioeconómico occidental ha sufrido notables cambios en los últimos 30 años y este proceso no hace sino acelerarse en el nuevo siglo que comienza, agudizando las transformaciones profundas que vienen sucediéndose desde la crisis de los años 70' del modelo industrialista y proteccionista de posguerra. La producción y sus formas organizativas se adaptan frenéticamente a la nueva era de la economía inmaterial de la imagen y la comunicación, del trabajo intelectual y cognitivo, de los nuevos servicios y del poder de las finanzas. Este proceso deja obsoletas las antiguas formas de regulación de las relaciones laborales y de protección social, y abre paso a una nueva era de flexibilidad y precariedad que supone un cambio histórico de controvertidas magnitudes.

La Nueva Precariedad Laboral.

Un fenómeno de magnitudes complejas Como indican Joaquín ARRIOLA y Luciano VASAPOLLO, la tesis marxiana sobre la intensificación del proceso de proletarización sigue hoy vigente. Esto sucede desde el momento en que nos encontramos con un incremento de formas diversas y articuladas de trabajo subordinado, que enajena a los productores del carácter social de su producto y les somete a una acumulación capitalista centrada siempre en el aumento de los beneficios.
El nuevo marco de relaciones productivas de la era de los servicios, introduce un cambio en las condiciones de trabajo y de vida, derribando la tradición del empleo estable y la protección del Estado del Bienestar, y dando paso a la "institución de un estado generalizado y permanente de inseguridad que tiende a obligar a los trabajadores a la sumisión, a la aceptación de la explotación".
Esta precariedad en el empleo depende, según el CERC francés, de tres tipos de factores interrelacionados:

- De la situación macroeconómica y sus repercusiones sobre la producción.

- De las políticas de empleo y de protección social.

- De los modelos de gestión empresarial y de contractualización jurídica de las relaciones laborales.

Sobre el primero de estos factores es interesante remarcar el proceso de declive del modelo agrícola e industrial de la economía, con la consiguiente expansión que el mercado capitalista está realizando en los últimos años hacía el conjunto de actividades que se realizan en las esferas reproductivas que sostienen nuestra vida cotidiana. Hoy la educación, el arte, el cuidado, la sanidad, el ocio, la sexualidad, la movilidad y el viaje, la protección social, la comunicación e incluso la imagen son productos ofertados por el mercado. Esto supone la proliferación de empresas que imponen sus precios e intereses en relaciones sociales tradicionalmente desarrolladas dentro de esferas públicas, colectivas o privadas no mercantilizadas (guiadas por lógicas de altruismo y reciprocidad). Como bien apunta Imanol ZUBERO esto supone un "bárbaro y totalitario intento por extender la racionalidad económica más allá de la esfera...en la que esta tiene sentido"[4]. Esta mercantilización de nuestras vidas y de sus actividades va acompañada de una precariedad laboral de las personas que trabajan en estos sectores (ajenos a las convenciones y regulaciones laborales clásicas)[5]. La creciente desregulación de los mercados de trabajo y las sucesivas contrareformas de la protección social no hacen sino afianzar la posición de las empresas en este proceso. Aumentando la vulnerabilidad de las personas, se incentiva la sumisión de crecientes capas de la población a las exigencias y proyectos de quienes impulsan esta deriva. Este fenómeno ya ha sido ampliamente estudiado en los últimos años y por tanto no nos extenderemos más al respecto[6]. Por último, y derivado de los dos factores anteriores, están los modelos de producción y las formas de organización del trabajo llevadas a cabo por las empresas. La naturaleza de los nuevos sectores económicos y la indispensable adaptabilidad a los procesos de competencia globalizada, alteran profundamente las relaciones laborales y las posibilidades de ocupación de los trabajadores precarios. La creciente externalización y subcontratación de actividades somete a muchas pequeñas y medianas empresas (talleres y explotaciones agropecuarias, prestación de servicios, contratas de instalación, mantenimiento o limpieza, organización de eventos y logística, consultoría y asesoría,...) a una preocupante precariedad de sus jefes y empleados, sometidos a una total subordinación y moldeabilidad de sus condiciones, periodos y horarios de trabajo. Esto se relaciona con la aparición de agentes de intermediación (ETTs y otras) y con un abuso normalizado de las formas temporales y atípicas de empleo[7]. Esta organización flexible de la producción implica la proliferación de toda una nueva clase de jornaleros urbanos[8], que construyen sus trayectorias de forma desordenada e impredecible, quedando sus expectativas de promoción sociolaboral ascendente peligrosamente supeditadas a las necesidades del mercado.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

TEORIAS E HIPÓTESIS GENERALES PARA NUESTRO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN:

La Sociología del Trabajo ocupa en la actualidad un lugar privilegiado dentro de la Sociología. Las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas, han estado directamente relacionadas con el trabajo.
Instituciones tan importantes como la economia y el trabajo se hacen indispensables para determinar las nuevas necesidades sociales, ha si como, las diversas problematicas que inciden directamente en el bienestar de la sociedad.
La posicion social de las personas, su autoidentificacion, el entorno en el que se relacionan, la emancipacion y la igualdad social entre otros aspectos fundamentales, estan muy relacionados con la estructura ocupacional. El hecho de que se haya convertido en la principal fuente de renta y estatus de los individuos, es razón suficiente para que sea objeto prioritario de estudio.
Junto con la revolución industrial, se producen cambios tan importantes como la explosión demográfica, la urbanización, el protagonismo de la nueva burguesía, la reestructuración de la sociedad en clases y el desarrollo de ideales que legitimaban la aceptación de libertades políticas y sociales para contruir un nuevo orden económico, político y social.
La sociología estudia los comportamientos, la relaciones de los individuos y de los grupos, desde una perspectiva social y teniendo presente que la sociedad influye en los grupos y en los individuos, y permite el desarrollo de sus relaciones en sociedad. Se trata de una visión holísitca y global de las relaciones entre sujetos.
La Sociología del Trabajo es la especialidad que más se desarrolla en la tradición francesa. Como una crítica a la Sociología Industrial de origen norteamericano, trata temas que la Sociología Industrial no se había planteado, y se construye, de manera mas o menos direscta, basándose en el pensamiento de Marx. Se trata de una especialidad que aborda el análisis de cualquier tipo de actividad laboral, sea o no industrial. En concreto, analiza las colectividades humanas que se contruyen para el trabajo: sus acciones, las relaciones internas y externas que protagonizan, sus relaciones con la técnica , etcétera.

MARCOS TEÓRICOS PARA EXPLICAR LA INSRCIÓN LABORAL:

El acceso al empleo y el desarrollo de los diferentes itinerarios laborales por los que transcurre la vida activa de los jóvenes, están impregnados por multitud de hechos y circunstancias imposibles de abarcar desde una sola teoría. Son varias las aportaciones que intentan explicar los principales factores que determinan el acceso al empleo por ello vamos a describir las más relevantes.
-Planteamientos neoclásicos: consideran a las leyes del mercado como las determinantes del acceso al empleo. La interacción entre oferta y demanda, determina el nivel de empleo y el salario de equilibrio, en un mercado de competencia perfecta.
-La teoría del capital humano: teoría derivada de la neoclásica, considera que las personas invierten en sí mismas de varias formas, no para obtener satisfacciones actuales, sino para obtener recompensas futuras, ésta teoría analñiza el papel que desempeña la educación el conocimiento en el proceso de desarrollo económico. El estatus ocupacional y los ingresos están determinados por la inversión en educación. Én este planteamiento destaca un individualimo metodológico, basado en la idea de que el origen de todos los fenómenos sociales se debe hallar en la conducta individual. Ésta perspectiva no cuestiona otros factores fundamentales como las actitudes, expectativas y oportunidades, muy relacionadas con el origen de clase social del individuo.
-Teorías credencialistas: el término credencialismo hace alusión a un modelo de sociedad meritocrática, donde los méritos son el fundamento de la estratificación y de la lucha entre grupos de estatus. Los méritos constituyen la principal moneda de cambio que explica los logros laborales.
Los individuos buscan credenciales para competir por los mejores puestos de trabajo. Tanto la productividad como los salarios dependen del puesto de trabajo que se ocupe.
Credenciales como la experiencia profesional y el nivel educativo, dotan al individuo de recursos ocupacionales, que le permiten ser más competitivos a la hora de acceder a los mejores empleos. Además las credenciales clasifican a los individuos y aportan información a los empleadores, de quienes son los mejores para ocupar un puesto de trabajo.
Éste tipo de tesis credencialistas expolican fenómenos como la sobreducación o el subempleo.
Hasta ahora, los enfoques utilizados parten de un individualismo metodológico que ignora las diferentes posibilidades que tienen los individuos en función del origen de clase social.
-Teorías de base marxista: consideran la clase social como un factor fundamental a la hora de analizar las trayectorias formativas y profesionales de los individuos.
El entorno familiar y la clase social, pueden explicar el éxito escolar y profesional, sin que se responsabilice sólo al individuo ya que la procedencia de clase posibilita y traza las trayectorias tanto formativas como laborales.
-La perspectiva estructural del mercado de trabajo: ésta perspectiva otorga importancia a la relación entre estructuras existentes en el mercado de trabajo y los logros laborales conseguidos por los individuos, de fomra que la carrera profesional de los individuos está más detemrinada por las oportunidades que por las elecciones individuales.
De momento, los enfoques expuestos han resaltado el papel de la oferta y la demanda en un mercado de competencia perfecta, de la formación y la educación, del origen de clase social y de las características estructurales-institucionales del mercado laboral, como responsables de los logros laborales, sin destacar el papel del individuo como agente de su propia inserción laboral.
No es difícil apreciar como dentro de grupos de jóvenes en circunstancias similares, los comportamientos y los logros laborales pueden ser diferentes. Los factores psicológicos son tambíén relevantes a la hora de explicar los logros laborales.
-Teorías de base individual: resaltan el papel del sujeto en su propia inserción laboral. Los diferentes estadios por los que transcurre la vida laboral, son producto de la interacción educación-trabajo y clase social-trabajo, aunque en última instancia el individuo adopta posiciones fundamentales en su desarrollo. Éstos enfoques resaltan el micronivel de la interacción individuo-empleo.
La interacción de aspectos individuales y sociales justifica que cada individuo afronta la inserción la boral de forma diferente, en función de sus propias circunstancias, experiencias y oportunidades. Las decisiones que han de adoptar durante sus trayectorias laborales son de vital importancia. La información que reciben, su posición social, sus creencias y expectativas, determinan sus conductas y cada conducta es modificada en función de las experiencias anteriores. Aqui es muy relevante los procersos de socialización y resocialización que experimentan los individuos en su trayectorias laborales.
Por último hacemos refencia a los enfoques integrales, que agrupan las diferentes visiones a la hora de estudiar la insercion laboral.
-Modelos integrales: uno de los más actuales es el modelo psicosociológico de empleabilidad, que surge con el propósito de conocer cual es la probabilidad de que una persona consiga la inserción profesional (ocupabilidad).
La ocupabilidad depende de tres variables básicas: de la estructura y las tendecias del mercado laboral, de las caractrísticas del demandante de empleo y de su perfil psicosocial. Tiene presente aspectos objetivos-subjetivos y sociales-individuales y depende de la contratabilidad y de la empleabilidad.

La Sociología del Trabajo ocupa en la actualidad un lugar privilegiado dentro de la Sociología. L

lunes, 23 de noviembre de 2009

JUSTIFICACION DE LOS ENLACES PROPUESTOS.

Ahora procederemos a la justificacion de los enlaces directos que hemos proporcionado para el desarrollo de nuestra investigacion sobre la precariedad laboral.

En primer lugar Haremos referencia a un blog, pro tratar justamente el tema de nuestra iinvestigacion, http://www.albertomontero.com/, puesto que nos a parecido muy interesante, por la informacion que en el podemos encontrar.

Segudamente, pensamos que es de referencia obligada, las distintas organizaciones sindicales , Comisiones obreras, la organizacion general de trabajadores asi como la CNT, por que consideramos que presentan informacion juridica, actual, y de mucho interes para nuestra investigacion, asi en estas qeb podemos entrar en contacto con los representantes de los trabajadores asi como con los propios trabajadores.

Igualmente, nos parece muy interesante la web de precarios . org , ya que se trata de una organizacion en pro de la lucha contra la precariedad laboral, y en ella se pueden ver todas las novedades y actualidad, acerca de nuestro campo de estudio.

Por ultimo , tambien nos parece de vital importancia, adjuntar un enlace directo al CIS, por los datos que de el podemos obtener referentes a nuestra investigacion sobre la precariedad laboral.

JUANITO SOMOS TODOS

La historia de Juanito es una historia muy habitual en estos tiempos de crisis,tan habitual que se ha convertido en un hecho normalizado dentro de nuestras sociedades desarrolladas, sin que por ello se nos deba escapar a una conprensión y a una explicación más sociologica de lo acostumbrado.
Este personaje tan simpatico de nuestra historia es la singularización que representa a miles de personas, a miles de jóvenes que nos encontramos en una situación idéntica, pero que no acostumbra a salir a la palestra historias como la de Juanito, se trata de historias silenciadas pero no por ello dejan de ser historias importantes.
Para explicar sociologicamente al personaje de Juanito hemos seleccionado una serie de variables que influyen a la hora de verse involucrado en situaciones parecidas.
Una de las variables que más condiciona estas situaciones es la edad. Ya que sin duda son nuestros jóvenes y sus futuros laborales los más afectados por este hecho. De acuerdo con esto, muchos jóvenes en situación de dependientes ven dificultada su formación académica, tanto que algunos jóvenes como Juanito no tienen más remedio que hipotecar su futuro laboral e incluso en los peores casos abandonar sus estudios por falta de recursos. Todo esto ha dado lugar también a una nueva teoria que señalan algunos autores: los jóvenes como nueva clase de pobres. (teoria que ya explicaremos en otro momento ).
Otra varieble que hemos considerado importante aqui es la clase social, ya que si bien es cierto que esto afecta a muchos jóvenes, la clase social alta se puede excluir de estas historias ya que por los recursos que poseen, sus jóvenes no se ven afectados por estas historias como las de Juanito, por tanto son las clases sociales bajas y medias las que se ven involucradas y afectadas por esto. Son las familias con menos recursos las que tienen que hacer frente a este problema de sus jóvenes.
Las siguientes variables que hemos considerado no son tan significativas como la primeras pero no por ello dejan de ser importantes:
Estas son formación: las formaciones que se ven más afectadas son siempre las que más recursos necesitan inverter, por tanto los jovenes con carreras universitarias por ser duraderas y costosas pueden ser las mas perjudicadas.
Tipo de familia y condiciones familiares; la situación puede cambiar según se trate de familias numerosas o no, tambien de si los padres poseen o han perdido su empleo, ya que muchos padres y madres se han visto obligaods a ir al paro y ya no pueden ayudar economicamente a sus hijos dependientes como lo hacian antes con su formación, y por tanto estos deben buscarse de alguan forma la vida, incluso a pesar de un rendimiento académico menor.
Ya por último me gustaria añadir a forma de coclusión que la inserción laboral de los jóvenes ha dejado de ser continua, los jóvenes ya no vamos de la escuela o la universidad al mundo laboral, ni si quiera a realizar trabajos de prácticas para obtener nuestro posterior puesto de trabajo. Sino que en la actualidad la insercíon laboral de los jóvenes y sus trayectorias laborales se han convertido en discontinuas, ahora despues de la pertinente formación nos esperan a muchos jóvenes largos años de espera hasta vernos con nuestro primer empleo, con la consiguiente dificultad para convertirnos en personas adultas independientes y tomar las riendas de nuestra vida sin depender de nadie que no seamos nosotros mismos.
Es por esto que es necesario para mejorar la inserción laboral de los jóvenes que este ambiente gris se convierta en mas favorable y que el actual entorno economico de crisis deje de estarlo y vuelva a ser más positivo.

lunes, 16 de noviembre de 2009

La historia de Juanito


Para introducirles en el objeto de estudio del blog les vamos a contar la historia que inspiró el título y tema de nuestro trabajo.

Juanito es un estudiante de la universidad de Granada, sus padres nunca han tenido demasiados problemas para pagar los estudios de Juanito, por lo que él dedicaba todo su tiempo a estudiar sin tener que preocuparse demasiado de sus ingresos y gastos.

Los padres de Juanito se dedicaban a la construcción (como gran parte de las familias españolas), este negocio les proporcionaba suficientes beneficios como para mantenerse, además de poder permitirse algún que otro caprichito.

La construcción ha sido el eje principal de la economía española y su amplio crecimiento durante casi una década ha proporcionado muchos beneficios, la familia de Juanito se ha dedicado toda la vida a este sector, pero todo el trabajo realizado desde hace a penas un año ha sido en balde, la burbuja financiera y el boom inmobiliario a propiciado una crisis estructural en la economía.

Gran parte de las facturas de la empresa familiar de Juanito no pueden ser cobradas por lo que la familia de Juanito está en banca rota, además de tener dificultades para llegar a fin de mes la familia no puede permitirse pagar los estudios universitarios de Juanito.

A pesar de las dificultades, Juanito piensa seguir formándose académicamente aunque para ello tenga que compaginar el trabajo con los estudios.

Con un taco de currículums en mano Juanito se hecha a la calle en busca de un trabajo de media jornada o de fin de semana con el que poder mantenerse sin que éste le robe demasiado tiempo para la facultad.

A pesar de las dificultades laborales actuales Juanito encuentra un trabajo por las mañanas de dependiente en una tienda de deportes extremos, comienza a trabajar con la supuesta seguridad de un contrato oral que mantiene con su jefe. Debido a la acumulación de tareas obligan a Juanito a trabajar los sábados y algunos días por la tarde. Al cabo de un mes (aún sin contrato) Juanito cobra lo apalabrado con su jefe el sueldo mínimo de media jornada (alrededor de 400 euros), cuando Juanito reclama el resto de horas extras su jefe responde que eso es lo que hay y que si no le gusta que busque otro sitio. Juanito se marcha indignado sabiendo (por experiencias anteriores) que no va a poder recuperar el dinero que es suyo.

Juanito lleva unos cuantos años en Granada por lo que posee una amplia red de relaciones sociales, con éste método de búsqueda quizá pueda encontrar alguien conocido del que poder fiarse.

Un amigo yesero le ofrece trabajo de peón con su cuadrilla para echar las mañanas, al cabo de unas semanas trabajando ( sin ningún tipo de protección reglamentada) Juanito acaba tan cansado que no puede llevar sus estudios diariamente. Cuando decide dejarlo se vuelve a encontrar la misma historia, con la diferencia de que ahora es su amigo el que no quiere pagar lo que le corresponde.

Estamos cansados de situaciones tan insultantes y normalizadas como son las de precariedad laboral, en España existe un fuerte arraigo cultural de tal lacra, debemos manifestarnos y luchar contra este tipo de situaciones poniendo nuestro granito de arena, de ésta forma contribuiremos a que se denuncien y se condenen éste tipo discriminación social y vulneración de derechos.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Revision de Fuentes Citadas Para el Proyecto de Investigacion

Ahora vamos a realizar una breve revision de las fuentes que hemos utilizado hasta ahora para la obtencion de informacion del proyecto, como una tarea encargada por parte del director del proyecto.


Revision de Fuentes.


Para la realizacion de la conceptualizacion inicial, hemos utilizado varios articulos de la Wikipedia, que nos ayudaran a entender mejor nuestro campo de estudio.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
De la wikipedia hemos utilizado las definiciones de los conceptos basicos para nuestro trabajo y entender mejor la precariedad laboral:
- Precariedad Laboral
- Crisis Financiera.
- Desigualdad Social.
- Capitalismo.
- Trabajo.


Pra una mayor profundizacion en el tema , hemos entrado en contacto con los expertos, asi hemos consultado fuentes de sindicatos, asociaciones, organizaciones, ect.



Para la obtencion de datos sobre precariedad laboral hemos consultado:

- DIARIO DE NOTICIAS. Domingo, 4.11. 2007. Madrid. E.P.

Obtenemos informacion del diario de noticias para acercarnos un poco mas a la situacion de precariedad laboral en cuestion de sexo.


- http://bramosv.blogspot.com/2009/07/el-problema-es-la-precariedad-laboral.html
- Obtenemos informacion del Bloger Bernardo ramos porque presenta un interesante analisis sobre la precariedad laboral . Asi Este bloger nos presenta la precariedad laboral como determinante de la crisis economica.

- http://recursos.pnte.cfnavarra.es/~mzubicob/precariedad.html

- http://www.ine.es/
- http://revintsociologia.revistas.csic.es/
Hemos consultado el INE y la Ris tambien como fuentes expertas, aunque no hemos reflejado los datos obtenidos , los hemos utilizado para orientar nuestra investigacion.

Por ultimo para recabar Informacion de actualidad hemos utilizado fuentes basadas en periodicos y diarios.

http://www.precarios.org/tiki-read_article.php?articleId=93
- http://www.elpais.com/

Mas Noticias.

Toda una generación de españoles trabaja instalada en la precariedad laboral

Toda una generación de españoles trabaja instalada en la precariedad laboral  (Imagen: J. L. Cereijido / EFE)
J. M. L. G / D. R.. 08.10.2009 - 02.45 h

Este miércoles se reclamaba en 385 actos en todo el mundo un trabajo decente. Durante los últimos meses se habla continuamente en España de flexibilización laboral, del futuro de las pensiones y de contención salarial, como, también este miércoles, reclamaba el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa. Pero en los últimos quince años (el periodo que abarca una generación en términos sociológicos) se ha producido un retroceso importante en materia de derechos laborales y protección social, según revelan varios estudios.

En 1994, el PSOE aprobó la ley que validaba las empresas de trabajo temporal. Para entonces, la temporalidad laboral en España ya había superado el 30%, según la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sindicatos unidos ante la precariedad laboral....( Noticia )

Los 4 sindicatos unen fuerzas contra la precariedad laboral

UGT, CCOO y CSIF se han unido a las protestas que desde hace meses abandera CESM contra la política laboral de la consejería aragonesa. Los delegados de las cuatro centrales se manifestaron ayer contra el "injustificado retraso" de la OPE de 2007 y la precariedad laboral.

F.G. - Miércoles, 20 de Mayo de 2009

y Que pasa con las MUJERES.

La precariedad laboral de las mujeres centra las jornadas de Igualdad


La precariedad laboral de las mujeres centra las Jornadas "Trabajar en igualdad en tiempos de crisis", organizadas por la Confederación Intersindical y STE's de Castilla y León y que se celebran hasta el domingo en el Castillo de la Mota de Medina del Campo.

Click here to find out more!
La precariedad laboral de las mujeres centra las jornadas de Igualdad
La responsable de la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical STEs, Isabel González (i); la directora general de la Mujer de la Junta de Castilla y León, Alicia García Rodríguez (c), y la responsable de la Organización de Mujeres de STE Valladolid, Natividad Alonso, durante la inauguración de las jornadas "Trabajar en igualdad e tiempos de crisis", que se celebran en el Castillo de la Mota de Mediana del Campo. EFE

Dichas jornadas, en las que se espera la participación de cerca de un centenar de mujeres de toda España, según ha asegurado a Efe la responsable de la organización de mujeres del sindicato de enseñanza STE de Valladolid, Natividad Alonso, fueron inauguradas hoy por la directora general de la mujer, Alicia García Rodríguez.

García Rodríguez ha destacado durante su intervención "la apuesta clara que ha habido en los últimos años para combatir la desigualdad legal, pero aún existe una desigualdad real, ya que España tiene la mayor tasa de desempleo femenino de toda Europa y, por tanto, queda mucho camino por recorrer aún".

En este sentido, la directora general de la Mujer de la Junta de Castilla y León ha asegurado que "sigue existiendo una segregación horizontal, puesto que las mujeres siguen accediendo a ocupaciones tradicionalmente femeninas -sector servicios, limpieza o servicios personales- y eso también implica una discriminación".

"Además, las mujeres cobran un 30 por ciento menos de salario, sin tener en cuenta los niveles de productividad, y existe una clara precariedad laboral, ya que hay un 28 por ciento de mujeres que trabajan a tiempo parcial, frente a un 4 por ciento de hombres", ha matizado Alicia García.

También la directora general de la Mujer ha advertido que "los procesos de selección de las empresas son discriminatorios e incomprensibles en algunos casos, ya que está demostrado que el porcentaje de mujeres ocupadas con estudios superiores es de un 37 por ciento, frente al 28 por ciento de hombres, pero muy pocas ocupan puestos directivos".

García Rodríguez ha recordado que Castilla y León fue la "primera comunidad en contar con una Ley de Igualdad de Oportunidades de mujeres y hombres y actualmente se está llevando a cabo el IV Plan de Igualdad, destinado a evitar la discriminación en el mercado laboral".

"De esta manera, desde 2005 se favorece a las empresas que sigan un plan de igualdad y ya hay 131 empresas en la región que se hallan en este proceso, y además estamos trabajando con sindicatos y organizaciones empresariales para que incluyan agentes de igualdad que participen en los convenios colectivos", ha indicado.

El principal objetivo de la Junta de Castilla y León es, según García Rodríguez, "mejorar la empleabilidad de la mujer e incorporarla al mercado laboral bajo el lema de las tres P: Presencia, permanencia y promoción, haciendo también especial énfasis en la mujer rural a través de la formación".

En las jornadas "Trabajar en Igualdad en tiempos de crisis" habrá diversas ponencias, en las que se tratarán los orígenes de la discriminación, cómo se halla el mercado laboral y qué se puede hacer para mejorarlo, o la repercusión que tiene para la mujer la doble jornada y el acoso"


Medina del Campo (Valladolid), 8 de mayo de 2009 (EFE).






Algunos datos interesantes del 2009

Precariedad laboral

undefined

En estos momentos en los que diversas propuestas sobre la reforma del mercado de trabajo confluyen en el espacio público tratando de reorientar su dinámica creo que estos datos presentados hace unos días por Luis Toharia deberían llevarnos a todos a la reflexión.

De los 16.681.237 contratos que se hicieron en España en 2008, 4,7 millones tuvieron una duración inferior a un mes y, de ellos, 2,7 millones duraron menos de una semana. Si ampliamos la duración del contrato hasta los tres meses, más de 6,7 millones de contratos -es decir, algo más del 40%- se celebraron por menos de ese tiempo.

De esa forma, no es extraño que los trabajadores encadenen varios contratos temporales a lo largo del año. De hecho, en torno a 600.000 trabajadores tuvieron de media tres contratos de menos de 30 días o, lo que es lo mismo, trabajaron menos de tres meses en el año.

Y todo ello en un mercado en el que la duración media de un contrato es de 78,48 días.


http://www.albertomontero.com/

Campaña nacional contra la precariedad laboral
Desde jaleo!!! lanzamos esta campaña para denunciar la situación precaria y de explotación que sufre la clase obrera andaluza a día de hoy.
jaleo!!! - Jóvenes independentistas andaluzas/ces | Para Kaos en la Red | 19-9-2009 a las 17:27 | 446 lecturas | 2 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/campana-nacional-contra-precariedad-laboral

Campañas en contra de la precariedad laboral.

Desde jaleo!!! lanzamos esta campaña para denunciar la situación precaria y de explotación que sufre la clase obrera andaluza a día de hoy. No queremos ser oportunistas y que parezca que esta campaña se hace por la crisis económica global que sufrimos y que sin duda nos está afectando. En Andalucía llevamos muchos años sufriendo un reparto injusto de la tierra y la riqueza en general, contratos eventuales y la mayor tasa de paro del Estado Español y para todo esto no nos ha hecho falta tener encima una crisis financiera mundial, es nuestro día a día.

En el ámbito laboral, el obrero andaluz vive con el constante temor de caer en el paro de donde en estos momentos de crisis difícilmente se puede salir y por si fuera poco planea amenazante sobre nosotros la sombra de las 65 horas semanales. Los obreros jóvenes, sobre todo, estamos expuestos a una eventualidad laboral que ligada al precio de la vivienda y los alquileres hacen que difícilmente nuestras vidas puedan gozar de estabilidad. Y es que durante años nos han vendido el cuento de que el negocio de hacer pisos no cesaría nunca y que por siempre habría trabajo y dinero. Pero la verdad es bien distinta, una economía como a la que nos tiene sometidos a los andaluces está destinada a ser inestable, explotadora y a sufrir los avatares internacionales de manera más dura que en otros territorios, y todo esto al final lo pagamos la clase obrera, porque al rico burgués lo único que le pasa es que gana menos dinero pero no deja de tenerlo a espuertas. Esto hablando en números se manifiesta en un porcentaje de paro del 18,33% del total del Estado Español, siendo el territorio con el mayor numero de parados de éste último y una de las veinticinco “regiones” con más desempleados de la Unión Europea. Y es que una economía dependiente y colonizada basada en el ladrillo y la hostelería está destinada a crear paro y desigualdad. Las ETT’s nos neoesclavizan mientras los asesinos de traje y corbata, tanto en Madrid como sus lacayos españolistas en nuestro país se mofan de los obreros porque tienen los medios suficientes para alienarnos y mantenernos mansos. Pero no a todos y cada vez seremos mas, porque un sistema tan injusto y contradictorio como es el capitalismo está abocado al derrumbe mas estrepitoso en pos de un mundo mas justo.

La mujer ocupa un lugar muy importante en esta campaña. Las mujeres andaluzas son mas de la mitad de la población de nuestro país, pero sin embargo su situación sigue siendo de sumisión y desigualdad con respecto al género masculino. Tanto la tasa de actividad como la de empleo femeninas están muy por debajo de las masculinas. Pero si hay una tasa en la que las mujeres ganan a los hombres, en la de paro. En lo que va del segundo trimestre de este año de 2009 la tasa de paro femenina se sitúa en el 27,46% mientras que la masculina está en el 23,90%. Esto refleja la mayor vulnerabilidad de la mujer andaluza en el ámbito laboral, en particular, y en el ámbito social en general. El síndrome de Estocolmo que en Andalucía se sufre con respecto a España hace que haya una mentalidad que hace que el machismo y el patriarcado estén profundamente arraigados y ligados al españolismo. No puede haber revolución social alguna en Andalucía sin que se estirpe de raíz el sistema patriarcal, por eso, desde jaleo!!! consideramos a las mujeres como una fuerza revolucionaria fundamental, porque nadie mejor que ellas saben lo que es sufrir el cobrar menos por los mismas actividades, el tener unos trabajos tradicionales y mal pagados reservados al género femenino (limpiadoras, cocineras…), el recibir un trato distinto solo por no ser hombres, la desconcienciación política de género etc. Por ello nadie mejor que la mujer para acabar con un sistema injusto que les ataca directamente y que es una pesada traba para llegar a conseguir una sociedad realmente justa, en lo teórico y en la práctica.

Otro punto a tratar es la situación del campo andaluz. La injusticia que hoy se observa en el campo andaluz no es nueva, es de hace siglos, por eso debemos denunciarla y luchar contra ella hasta erradicarla. Ni la II República Española, ni la llamada transición ni la supuesta democracia trajeron la reforma agraria necesaria. Pero era de esperar, el capitalismo español no permitirá nunca un campo justamente repartido ya que siempre ha sido base principal de la sumisión económica ejercida sobre nuestra tierra. Algunos historiadores afirman que, al ritmo al que se llevó a cabo, la reforma agraria de la II República todavía hoy no habría cumplido los objetivos que se marcaron. Para más inri, la tierra está hoy en menos manos que en 1.930. En ese año 5400 fincas tenían una superficie de 3.377.515 hectáreas, el 43,24% de las tierras de Andalucía, y en los años 90, 5.980 fincas contaban con una superficie de 4.181.073 hectáreas, el 55,05% del total de tierras agrarias que hay en Andalucía, que son 7.595.609. Sin independencia no hay socialismo, sin socialismo no hay justicia. Si algo dejan claro estos datos es este precepto.

Otro asunto que afecta al ámbito rural andaluz es la PAC (Política Agraria Común) y sus subvenciones por extensión de cultivo, que afectan positivamente, como es lógico, a los que mayor extensión de cultivo tienen: a los terratenientes. En Andalucía, seis familias recibieron en 2005 una cantidad cercana a los 12 millones de euros, lo que supone un ingreso diario de 5.470 euros por persona. En el otro extremo de la escala se encuentran las más de 10 mil pequeñas explotaciones que perciben la misma cantidad que la otorgada a estos 6 terratenientes andaluces. Y es que mas del 40% de las subvenciones de la PAC va a parar a las manos de un 3’2% de los productores y un 82% recibe menos de un 24% del total de las subvenciones. Y lo que es mas sangrante, es que lo habitual desde hace tiempo es que aumenten las peticiones de ayudas de las sociedades empresariales, en manos de estos acaparadores y no de los agricultores individuales. Por supuesto no se sabe con exactitud cuánto recibe cada uno de estos explotadores, ya que es casi imposible seguirles el rastro a las sociedades que estas familias utilizan para el cobro de dichos subsidios, por lo fácil y barato que les resulta cambiar de razón social cada año. Pero es de destacar que una sola empresa, Complejo Agrícola, perteneciente a los Mora Figueroa Domech, se embolsa casi cuatro millones de euros. Intolerable.

Pero la PAC no solo es injusta para los andaluces, sino que su proteccionismo hace que países subdesarrollados, muchos de ellos dependientes de un solo cultivo, no puedan darle salida a su producción agraria porque sus costes de producción acaban siendo más altos al no estar subvencionadas sus exportaciones desembocando esto en ruina y hambre. La PAC es un sistema proteccionista para la agricultura muy similar al que se da en Estados Unidos con el algodón y el trigo entre otros muchos productos. Las grandes transtinacionales agroalimentarias europeas y estadounidenses se reparten los mercados a nivel mundial sembrando hambre en la mayor parte del globo.

Por todo esto, nos oponemos a que, desde Bruselas, se incluya a la agricultura andaluza en un juego comercial sucio e injusto del que sacan tajada solamente unos cuantos que se pueden contar con los dedos de las manos mientras crean desigualdad en nuestro país y hambre en el resto del mundo.

jaleo!!!, como organización juvenil, incluye en esta campaña algo tan básico como exigir la paralización del Proceso de Bolonia que privatiza nuestras universidades y restringe el acceso a ellas al hijo del obrero y al obrero que tiene que pagarse a si mismo los estudios y que con la nueva estructuración de las carreras no tendrá tiempo para hacer las dos cosas. Es del todo inadmisible que quien vaya a conceder las becas-préstamo que plantea Bolonia sean los Bancos y que una vez terminado el periodo universitario haya que devolverles el dinero. Este plan es un ataque directo e intolerable a nuestro derecho a la enseñanza y a nuestra cultura, porque si ya se lapida a la cultura andaluza desde las instituciones de enseñanza actuales, no queremos pensar lo que harán con ella el día que la última palabra respecto a nuestra educación esté en manos de banqueros y burgueses españoles. Pero ni Bolonia afecta solo a las universidades, ni Bolonia es nuestro único problema. Los jóvenes andaluces también tenemos que aguantar que se nos utilice para prácticas laborales gratuitas en empresas privadas con la complicidad y colaboración de la Junta de Andalucía, que es la que estructuró esto de esta manera y la que no incluyó la remuneración obligatoria en los periodos de prácticas, quedando esta a elección del empresario. Las empresas sacan todos los años ingentes cantidades de mano de obra gratuita de los alumnos de los Ciclos Formativos, los cuales no se pueden quejar de esta situación en el lugar de trabajo porque acabar o no acabar el susodicho ciclo depende de la nota que el encargado de la empresa en la que está destinado le ponga. Tenemos que aguantar que los gobiernos europeos paguen cantidades multimillonarias de dinero público a los bancos mientras servicios tan básicos como la educación o la sanidad se van progresivamente privatizando.

Porque los estudiantes somos mano de obra de reserva no aceptamos un sistema educativo que desde pequeños nos va allanando el camino para convertirnos en precarios y para alienarnos culturalmente. Apostamos por un sistema educativo científico, racional, del todo público y hecho en, por y para Andalucía.


Por todo lo aquí (resumidamente) expuesto, vemos de imperiosa necesidad lanzar una campaña de concienciación y lucha contra la situación laboral y económicamente injusta que se vive hoy en día en Andalucía. Pensamos que mas de 800.000 parados ya son suficientes y que esto solo se puede arreglar con una economía colectivista y diversificada (no la actual economía del ladrillo, la hostelería y las subvenciones a terratenientes). Una economía en manos de la clase obrera andaluza que es la que hace que esto se mueva y funcione y de la que los parásitos burgueses sacan sus “sueldos” millonarios desde los afincados en Sevilla, pasando por Madrid y llegando hasta Bruselas. Ellos lo saben, saben que somos la nación del Estado español con mas población y la segunda en territorio, por eso se encargan de desconcienciarnos día a día con los medios de comunicación de masas que controlan. Si Andalucía se pone en pie el Estado Español se derrumba y esa es nuestra misión, despertarla y hacer que se levante, para desde aquí empezar a construir un mundo mas justo.

jaleo!!! - Jóvenes independentistas andaluzas/ces

http://www.jaleoandalucia.org/joomla/index.php/faq/31-andalucia/98-campana-contra-la-precariedad-laboral.html


Más información:

Y si estos eran los datos en el 2007 .......

España a la cabeza en precariedad laboral

El 34% de los trabajadores españoles tiene contrato temporal frente al 14'9% de la media europea

DIARIO DE NOTICIAS. Domingo, 4.11. 2007. Madrid. E.P.

Menos del 9% de los trabajadores españoles disfruta de un horario flexible, porcentaje que supera el 23% entre los empleados de los países de la Unión Europea, según el Euroíndice Laboral IESE-Adecco del segundo trimestre de 2007. De hecho, España se encuentra a la cola de los países con mayor flexibilidad horaria, sólo por delante de Portugal en el caso de los hombres, y de Portugal, Hungría e Italia en el de las mujeres.

En concreto, España es el segundo país con horarios menos variables entre los hombres, pues sólo el 8% de los ocupados disfrutan de flexibilidad en sus horarios. Le sigue Portugal, con el 6,1%. En el otro extremo se sitúan Alemania, Finlandia y Reino Unido, donde el 49,6%, el 41,2% y el 31,3% de los hombres ocupados tiene un horario flexible.

En la UE de 25 miembros, el 23,8% de los varones que trabajan cuenta con algún grado de flexibilidad, que en la mitad de los casos consiste en la posibilidad de modificar la hora de inicio o final de su jornada dentro de una banda horaria predefinida.

Los resultados de este informe apuntan a que el 73,4% de los trabajadores europeos varones de entre 25 y 49 años tiene un horario inflexible. De ellos, nueve de cada diez tiene un horario fijo de entrada y salida al trabajo, en tanto que el resto trabaja a turnos (con horarios de entrada y salida fijos, pero en días variables).

En la mitad de los países analizados (España, Hungría, Irlanda, Italia y Portugal), el porcentaje de trabajadores con un horario rígido es más elevado, al afectar al 88% del total.

En cuanto a las mujeres, la cifra de españolas que disfrutan de horarios flexibles es más alta que la de los varones, con un 9,2%, porcentaje que sólo supera al de Portugal (4%), Hungría (6,1%) e Italia (7,5%). De nuevo, Alemania, Finlandia y Reino Unido se sitúan a la cabeza, con el 44,8%, el 35,4% y el 26,8%, respectivamente.

En total, el 88,2% de las trabajadoras españolas tiene un horario rígido, siendo España, junto con Irlanda, los dos únicos países donde existe la misma proporción de mujeres y hombres con horarios inflexibles. En el resto de países, hay más hombres con flexibilidad que mujeres.

En cabeza de la temporalidad

Mientras que España se encuentra en el vagón de cola en cuanto a flexibilidad horaria, en temporalidad ocupa el puesto de cabeza, con una tasa del 34% en 2006, frente al 14,9% de la UE-25. Tras España, figura Polonia (27,3%) y Portugal (20,6%). En el otro extremo se sitúan Irlanda, con sólo un 3,4% de trabajadores temporales, Reino Unido (5,8%) y República Checa (8,7%).

La proporción de temporales es algo superior entre las mujeres, con un 15,5% de promedio europeo. Con excepción de Alemania y Polonia, todos los países presentan una mayor tasa de temporalidad para las mujeres que para el total de asalariados.

La mayor diferencia la registran España e Italia, donde la tasa de temporalidad femenina es 2,7 puntos superior al total. En concreto, las españolas tenían una tasa de temporalidad del 36,7% en 2006, frente a Irlanda, Reino Unido y República Checa, países que con un 3,9%, un 6,4% y un 10,1%, presentan la menor proporción de mujeres con contratos temporales.

Respecto a los jóvenes de entre 16 y 24 años, en Polonia y España dos de cada tres, alrededor del 66%, tienen un contrato de duración determinada, porcentaje superior en más de 20 puntos a la media de la UE-25, situada en el 42%.

Creación de empleo

Según el Euroíndice IESE-Adecco, en el que se analizan los datos de siete países (Reino Unido, Portugal, Polonia, Italia, Francia, España y Alemania), la creación de empleo en Europa pasa por una fase de estabilidad, con un crecimiento estimado del 1,7% en 2007.

En España, se prevé la creación de 569.000 puestos de trabajo este año, un 2,8% más, el menor crecimiento en 12 años, aunque superior a la media europea. El número de parados, por su parte, sólo descenderá en 17.000 personas (-1%), aunque la tasa de paro finalizará el ejercicio en el 8%, tres décimas menos que en 2006. Polonia será el país de los siete recogidos en este informe que más empleo genere, con 698.000 nuevos puestos de trabajo, un 4,7% más.

El estudio estima que el empleo femenino se acelerará a finales de año en paralelo a una leve moderación de la ocupación masculina, de tal forma que las mujeres aumentarán su participación en el empleo, hasta lograr el 49% de los puestos de trabajo. En España, por el contrario, la creación de empleo femenino se ralentizará hasta absorber el 50% de las nuevas ocupaciones, la menor proporción en seis años.

Las previsiones recogidas en este informe apuntan a que la tasa de paro de las mujeres españolas alcanzará a finales de año el 10,5%, ocho décimas inferior a la de 2006 y el menor registro desde 1979. Aún así, será la tasa de desempleo más elevada de los siete países analizados. En la UE, el paro femenino es del 7,8%, la proporción más reducida desde 1983, y terminará el año en el 7,9%, según el Euroíndice


http://recursos.pnte.cfnavarra.es/~mzubicob/precariedad.htm

La precariedad laboral como determinante de la crisis.

El problema es la precariedad laboral, no el paro

Michel Rocard, antiguo Primer Ministro francés que llegó a disputar la candidatura socialista al Elíseo a François Miterrand, ha publicado un artículo sobre la crisis y las elecciones europeas en Le Monde que recomiendo leer a todos aquellos interesados en la crisis económica o en la propuesta de la socialdemocracia para salir de ella.
Los que prefieran leer el artículo en castellano, pueden encontrar una versión traducida en el blog del eurodiputado del PSOE Raimon Obiols ("Notas de Bruselas") (Gracias Raimon por hacernos descubrir el texto de Rocard)
El artículo, entre otras cosas interesantes, incluye dos que lo son especialmente:
  • La gravedad de la crisis viene especialmente del hecho de que la precariedad laboral ha aumentado, en Europa, Estados Unidos y Japón, provocando una reducción de los ingresos de los trabajadores, incluyendo sueldos y protección social, de entre un 7% y un 10% en los últimos 30 años respecto al PIB, lo que ha provocado un descenso estructural del consumo que va a dificultar fuertemente la recuperación.
  • Las medidas para salir de la crisis (inversión en un nuevo modelo productivo más verde y sostenible) y prevenir su reproducción en el futuro (aumento del control de los mercados financieros) son las que propone la Socialdemocracia, pero los electores europeos, paradójicamente, han otorgado la mayoría a la derecha, cuyas propuestas, sobre todo en cuanto a la reforma del sistema financiero, van en sentido opuesto.

Michel Rocard coincide en su análisis con el que hacían en sendos artículos publicados en El País Justo Zambrano (Subsecretario del Ministerio del Interior) y Carlos Mulas (Director de la Fundación Ideas y ex asesor económico del presidente Zapatero), artículos que comenté en este mismo blog.

Justo Zambrano se refería al aumento de la desigualdad en las principales economías mundiales como la causa generadora de la crisis económica actual, y Carlos Mulas exponía las propuestas de la izquierda para salir de la misma mediante conceptos como "economía virtuosa", "recuperación verde" o "sociedad sostenible".

Sin embargo, creo que hay un aspecto que ninguno de los tres análisis ha abordado con detalle, y que es fundamental para entender porqué se ha llegado a esta situación y, por consiguiente, cómo podremos salir de ella.

Me refiero a la reducción paulatina, pero brutal, de la necesidad de mano de obra para generar riqueza que hemos presenciado en los últimos treinta o cuarenta años.

Al mismo tiempo, la duración de la jornada laboral se ha mantenido prácticamente invariada o, en el mejor de los casos ha experimentado una ligera reducción.

La combinación de ambos factores ha desequilibrado el mercado laboral, presionando a la baja sobre la oferta de empleo, tan sólo parcialmente compensada con la aparición de una serie de empleos nuevos, en áreas tales como la gestión de la calidad, comunicación corporativa, etc.

La presión de los accionistas para exigir rentabilidades manifiestamente excesivas de sus inversiones en las compañias cotizadas en bolsa, a la que también se refiere en su artículo Michel Rocard, ha contribuido a acentuar el mencionado desequilibrio al inducir a las empresas a mejorar permanentemente su productividad reduciendo personal.

El resultado de dicho desequilibrio ha sido ese aumento de la precariedad laboral y el desempleo y la consecuente reducción de ingresos, de entre un 7% y un 10% respecto al PIB, que indica Michel Rocard en su artículo.

Únicamente una política de reducción de las desigualdades y de la incertidumbre en las expectativas de regularidad en los ingresos por parte de los ciudadanos, que además de ser trabajadores, son también consumidores, imprescindibles éstos últimos para el funcionamiento de la economía actual, permitirá que la recuperación, cuando llegue, sea sostenible.

Para ello será necesario, además de:

  • invertir en sectores productivos sostenibles y
  • regular los mercados financieros para evitar los excesos que han provocado la crisis y prevenir su reproducción

reducir la desigualdad y sus factores originarios actuando sobre el tiempo de trabajo o encontrando mecanismos de reparto de la riqueza estables y justos que no se basen exclusivamente en el empleo o lo que es más verosímil, combinando ambas medidas, incluyendo medidas fiscales redistributivas (aumentando los impuestos para ser más claros)

Alguien tiene que tener el coraje de explicar ésto a los ciudadanos, ahora o dentro de cinco, diez o quince años cuando se haya reproducido una crisis similar sin haber llegado a salir totalmente de ésta.

Ramos, Bernardo,2oo9.

http://bramosv.blogspot.com/2009/07/el-problema-es-la-precariedad-laboral.html

lunes, 26 de octubre de 2009

CONCEPTUALIZACIÓN

-PRECARIEDAD LABORAL: Se denomina precariedad laboral a la situación que viven las personas trabajadoras que, por unas razones u otras sufren unas condiciones de trabajo por debajo del límite considerado como normal.

La precariedad laboral tiene especial incidencia cuando los ingresos económicos que se perciben por el trabajo no cubren las necesidades básicas de una persona, ya que es la economía el factor con el que se cuenta para cubrir las necesidades de la gente. Los fines de las personas están basados en la satisfacción de sus necesidades, los medios son los recursos con los que se cuenta.

En las sociedades desarrolladas las necesidades a satisfacer con los ingresos salariales no implican sólo aquellas que están relacionadas con la mera supervivencia biológica (alimentos, cobijo, vestido, etc.) si no que incluyen un numeroso grupo de demandas relacionadas con el hecho de nuestra naturaleza social: afectos, ocio, cuidados, cultura, educación, comunicación, etc.
El capitalismo, en su actual proceso de globalización, ha acrecentado y generalizado las condiciones de precariedad en el modus vivendi de las personas, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, con el objeto de acelerar la mercantilización global de todas las relaciones humanas (sociales, interindividuales, familiares, grupales, internacionales, etc.). La precarización laboral se puede entender como un subconjunto de la precarización global de la vida y de la dignidad humanas.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Precariedad_laboral)

-CRISIS FINANCIERA 2008-2009: se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2009)

-DESIGUALDAD SOCIAL: se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen los mismos derechos, obligaciones, bienes, beneficios o acceso a tales. La definición está sujeta a variables según interpretaciones particulares. La desigualdad, es una diferencia entre dos actores sociales.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_social)

-CAPITALISMO: es un sistema económico (y por tanto también interactúa con sistemas sociales) en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo)

-TRABAJO: El trabajo es una categoría central de la Sociología. La naturaleza colectiva del trabajo "humano" y el sistema de relaciones sociales que lo conforma, hace del trabajo un centro de atención constante para los sociólogos.Cada formación social desarrolla un tipo específico de relaciones sociales para atender la actividad laboral que impacta decisivamente en las características de cada sociedad y en la cultura y forma de vida de sus habitantes. La constitución misma de la Humanidad como especie social está vinculada al desarrollo de relaciones cooperativas en el trabajo. Por otra parte el conflicto social derivado de las relaciones laborales es una de las cuestiones más atendidas por la Sociología.

Durante la mayor parte de la Historia de la Civilización el trabajo fue considerado como una actividad despreciable.

Los griegos de la Edad de Oro pensaban que sólo el ocio creativo era digno del hombre libre. La esclavitud fue considerada por las más diversas civilizaciones como la forma natural y más adecuada de relación laboral. Desde mediados del Siglo XIX[cita requerida], vinculado al desarrollo de la democracia y el sindicalismo, la esclavitud deja de ser la forma predominante del trabajo, para ser reemplazada por el trabajo asalariado. Con él emerge una valoración social positiva del trabajo, por primera vez en la historia de la Civilización.

En general los grandes sociólogos (Comte, Max Weber, Durkheim) concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, es recién a partir de la Segunda Guerra Mundial que se desarrolla una Sociología del Trabajo. Conceptos claves de la Sociología como los de "división del trabajo", "clase social", "estratificación social", "conflicto", "poder", están íntimamente relacionadas con las implicancias sociológicas del trabajo.

Para la sociología del trabajo el estudio del trabajo va más allá de las "relaciones sociales de empleo" para concentrarse en el mucho más amplio y complejo concepto de "mundo del trabajo", abarcador de todas las formas de trabajo y actividad, prestando atención tanto a la actividad como a la intención para la cual la actividad es llevada a cabo, y llegando hasta el concepto mismo de "empresa", como esfuerzo colectivo del trabajo.

La Sociología presta atención y estudia las implicancias sociales de la relación del trabajo con la herramienta (técnica y tecnología). Las profundas transformaciones que derivan del paso del trabajo con simples herramientas individuales (artesanado), al trabajo industrial con grandes máquinas (maquinismo), al trabajo con computadoras (sociedad de la información), constituyen un permanente tema de estudio sociológico.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(sociolog%C3%ADa))

lunes, 19 de octubre de 2009

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

-CONOCER LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA PRECARIEDAD LABORAL Y EL CONTEXTO DE CRISIS FINACIERA GLOBAL EN EL QUE ESTAMOS INMERSOS.

-MOSTRAR LA PRECARIEDAD LABORAL COMO UNO DE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES EN EL CONTEXTO DE CRISIS.

-AVERIGUAR POSIBLES SOLUCIONES A LA PRECARIEDAD LABORAL EN EL ACTUAL CONTEXTO DE CRISIS.

domingo, 18 de octubre de 2009

Fases Del Proyecto De Investigacion.

1. Recabar informacion acerca del tema que pretendemos estudiar, es decir la relacion existente entre la precariedad laboral y el contexto de crsis que vivimos hoy en dia.

2. Reflexionar y Definir los objetivos del proyecto de invesigacion.

3. Recabar y Operacionalizar los datos necesarios para contrastar los objetivos planteados en la investigacion.

4. Presentar las conclusiones y realizar las oportunas reflexiones acerca de los datos obtenidos en la investigacion en relacion a los objetivos planteados en la segunda fase.

CONTEXTUALIZACION DEL PROYECTO

A pesar de que somos conscientes de que el tema de la precariedad laboral no constituye un ambito de estudio que no haya sido tratado en mas de una ocasion, nuestra intencion es insertarlo de una manera en el contexto de crisis financiera global en la que nos encontramos inmersos.

Asi podemos adelantar que uno de los principales objetivos de nuestra investigacion, sera averiguar como esta afectando este contexto de crisis al tradicional tema de la precariedad laboral.

Nos vamos a abstener de explicar por el momento en que consiste la crisis financiera, puesta que consideramos que ya hemos sido bastante bombardeados e informados sobre el tema, asi solo aremos referencia a ella en las partes de la investigacion en la que sea imprescindible.

viernes, 16 de octubre de 2009

Presentacion del Tema Elegido

Antes de empezar con nuestro proyecto de investigacion, aremos una breve referencia a lo que entendemos por precariedad laboral e intentaremos reflexionar un poco sobre nuestro ambito de estudio.

La precariedad laboral es la situación en la que viven las personas trabajadoras que por diversas razones, sufren unas condiciones de trabajo por debajo del límite considerado como normal. Dicha precariedad tiene especial incidencia cuando los ingresos económicos que se perciben por el trabajo no cubren las necesidades básicas de una persona y le obliga a vivir casi en situación de pobreza.

El capitalismo ha incrementado y generalizado las condiciones de precariedad en el modo de vida de las personas, tanto a lo que se refiere a las necesidades de supervivencia biológica (alimentación, ropa, vivienda) como a las sociales (relaciones humanas, cultura, educación, ocio), afectando tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. Por lo que podríamos entender este fenómeno como un subconjunto de la precariedad global de la vida y de la dignidad humana.

La temporalidad de los contratos de trabajo es uno de los factores que más influyen en la precariedad laboral. La temporalidad de los contratos de trabajo genera desempleo e inseguridad en los ingresos económicos de las personas sujetos a contratos temporales. Siendo la retribución salarial de estos trabajo insuficiente para cubrir las necesidades mínimas vitales que permitan a una persona poder vivir de forma autónoma.

Ante la precariedad de los contratos temporales, las personas tienen que trabajar jornadas de trabajo muy superiores a las legales para poder conseguir el salario necesario como consecuencia de tener un sueldo muy bajo. Por otro lado, también podemos considerar precarios aquellos trabajadores que no son dados de alta en la Seguridad Social y por tanto carecen de las prestaciones que les da derecho a quienes están protegidos por la Seguridad Social.

Pero la precariedad laboral no solo afecta al modo de vida y a la economía de las personas, sino que también en su salud. El desempleo y la precariedad no afectan por igual a todas las personas, pero puede provocar desestabilización emocional, la pérdida de confianza en uno mismo, la aparición de sentimientos de inferioridad o de pesimismo cuando la situación se prolonga, y en los casos más extremos, mayor riesgo de sufrir trastornos depresivos. El crecimiento de la temporalidad laboral y el paro, el peso de unas hipotecas cada vez más caras y la depreciación del valor de la vivienda, el derrumbe del sector de la construcción y la caída de la contratación de mano de obra o el aumento de las regulaciones de empleo pueden acrecentar la desazón de multitud de personas que sufren estas situaciones.

Las estadísticas de siniestralidad laboral indican que la incidencia de accidentes de trabajo es más alta entre la población con trabajo precario que las que tienen empleo estable. Falta de motivación y desconocimiento de las normas de seguridad en empleos eventuales son las principales causas de muerte en el trabajo.

Las personas con trabajo precario se sienten constantemente inseguras, porque sienten la amenaza abstracta de pérdida de empleo o las amenazas concretas de pérdida de ciertos aspectos del trabajo que son valorados muy positivamente, como la carrera profesional, las retribuciones, el estatus, etc.
Es importante decir que la precariedad puede conllevar a una ausencia de derechos laborales y sociales porque la contratación en precario desregula las normas, es decir se eliminan o mitigan y en consecuencia se vacían las relaciones laborales de derechos democráticos.


En resumen, la precariedad constituye un elemento generador de desigualdad tanto en la distribución de la renta como en el reparto del riesgo social. Cualquier modelo económico alternativo debe luchar por alterar esta situación y generar un marco organizativo.